jueves, 30 de julio de 2015

COEDUCACION INTERCULTURAL Y DIVERSA

Si coeducar es “educar para la igualdad” desde la diferencia, ¿por qué al principio de igualdad entre sexos no sumarle sistemáticamente la perspectiva intercultural y la diversidad afectivo sexual?
María Antonia Moreno Llaneza en Queremos Coeducar define coeducar como “educar a chicas y chicos al margen del género femenino o masculino, es decir, educarles partiendo del hecho de su diferencia de sexo, pero sin tener en cuenta los roles que se les exige cumplir desde una sociedad sexista, por ser de uno u otro sexo.” Si vamos dos pasos más adelante y añadimos a la coeduación, en primer lugar, la interculturalidad y, en segundo, la diversidad afectivo-sexual, estaremos además educando a las chicas y chicos de forma que sean personas abiertas a todo tipo de identidades y que respeten la diversidad en todas sus formas.
images
Fotograma de TOMBOY, una delicada e intensa película sobre la violencia de las definiciones de género, desde el punto de vista de las niñas y los niños.
Se trata de partir de la diferencia, pero además de cuestionando el sexismo androcentista, cuestionando el etnocentrismo occidental y el heteronormativismo; aspirando así a enseñar un pasado y un presente donde se manifieste la aportación de todas las culturas y, dentro de éstas la aportación de todas las personas, sea cual sea su género e identidad.

Breve Diccionario de conceptos y estímulos para la Igualdad y Diversidad

Cultura: Es el conjunto de todas las formas, modelos o patrones a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la componen. Incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.
Identidad: Conjunto de elementos que hacen que una persona no sea idéntica a ninguna otra persona. Una infinidad de elementos en continuo movimiento.
Androcentrismo: Enfoque de estudio, análisis o investigación únicamente desde la perspectiva masculina, tomando a los varones como centro de la sociedad, la ciencia, la tecnología, el deporte, etc.
Etnocentrismo: Actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia. En el caso de la cultura occidental, es la actitud por la cual se toma Occidente como el centro del mundo y se  considera que lo únicamente civilizado es lo occidental.
Patriarcado: Toma de poder histórica por parte de los hombres sobre las mujeres: sometimiento de las mujeres, represión sexual femenina. Es una organización social, política y económica basada en la discriminación histórica que han sufrido las mujeres respecto a los varones.
Discriminación: Acto de diferenciar o dar trato diferente cuando no existen diferencias importantes entre las personas o las situaciones, así como dar trato idéntico a situaciones que en realidad son diferentes.
Sexismo: Discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior al otro. Siendo el machismo la subordinación de la mujer, asumiendo su inferioridad frente al hombre.
Sexo: Carácter de los seres orgánicos por el cual pueden ser machos o o hembras.
Género: Construcción cultural según la cual se asigna a las personas determinados roles, ocupaciones o valores por haber nacido mujeres o varones. Se habla de género femenino y masculino. Los roles de género son los comportamientos concretos que se atribuyen a mujeres o a varones y que llegan a considerarse como naturales, como propios de los sexos, incluso llega a pensarse que vienen determinados genéticamente.
Feminismo: Movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del S.XVIII y que supone la toma de conciencia de las mujeres, como grupo o colectivo humano, de la opresión de que han sido y son objeto, y que las mueve a la acción para conseguir la igualdad de oportunidades entre los sexos.
Multiculturalismo: La coexistencia de diferentes culturas (étnicas, religiosas, etc.) en el seno de un mismo conjunto (un país, por ejemplo).
Xenofobia: Prejuicio con recelo, odio, fobia y rechazo contra las personas extranjeras o, en general, a todo lo que viene de fuera de nuestro país o de nuestro entorno.
Racismo: Forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales,  tono de piel u otras características físicas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras.
Islamofobia: Actitud hostil o de rechazo hacia el Islam, que se concreta en actos ofensivos y sentimientos negativos hacia las personas musulmanas en general y la ciudadanía de origen árabe o magrebí en particular.
Antisemitismo: Actitud hostil o de rechazo hacia el Judaísmo, que se concreta en actos ofensivos y sentimientos negativos hacia las personas judías.
Asimilicionismo: Propuesta de uniformidad cultural en la cual los grupos minoritarios deben adoptar la lengua, valores, normas, señas de identidad, etc., de la cultura dominante. Se busca una identificación total con la sociedad receptora,  tendiendo a rechazar todos los rasgos de la cultura de origen para poder imitar los rasgos de la nueva cultura.
Inteculturalidad: Se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas.
Integración Positiva: Cuando hay identificación y relación con la cultura de origen, y al tiempo hay vinculación con la cultura de destino. Y viceversa.
Comunicación Intercultural: Disciplina que trata la interacción entre personas con distintos referentes culturales, llegando a que dicha interacción se dé sin malentendidos. Abarca campos como la psicolingüística, sociología, etnología, psicología y retórica.
Comunidad Arco Iris: LGTBQIHA* 
LesbianasGaysTransexualesBisexualesQueersIntersexuales
HeterosexualesAsexuales* = Apertura a cada nueva diversidad
Conjunto de personas que comparten en base a la integración, el reconocimiento, la visibilidad, la aceptación, la acogida y la valoración de cada específica diversidad relacionada con la identidad sexual, erótica, afectiva y amorosa.
Identidad sexual, erótica, afectiva y amorosa: Es uno de los diferentes elementos de la identidad de cada persona. Involucra todos los instintos, sentimientos, pasiones y acciones a nivel afectivo-sexual. Está compuesta por ocho componentes interdependientes y, al mismo tiempo, interconectados entre ellos:cuerpo, sexo biológico, identidad de género, expresión de género, rol de género, orientación, prácticas y emociones.
LGTBQIA*-Fobia: Es el rechazo al colectivo no heterosexual. Suele basarse en prejuicios de carácter sexista y proyectarse socialmente mediante la discriminación y el no reconocimiento de sus derechos.
Niñxs

FEMEN,FEMINISMO Y DERECHOS HUMANOS DESDE LA TECLA DE HOUDA LOUASSINI

Artículo de Houda Louassini, hispanista, traductora y periodista marroquí, y desde hoy colaboradora de Orbita Diversa.
El movimiento FEMEN desarrolla una acción respetable y tiene sus propias reivindicaciones. Se trata de una acción que ha nacido en Ucrania con sus especificidades como respuesta a una opresión política y una situación vejatoria hacia la mujer, sobre todo por el silencio que rodea su utilización como mercancía sexual por parte del crimen organizado. Sin embargo, en mi opinión, la estética escogida por FEMEN, maquilladas con sus melenas sueltas, diademas de flores y senos turgentes, corresponde más bien a las fantasías masculinas del imaginario patriarcal, es la misma imagen de objeto sexual que se impone a la mujer en Occidente. Por ello, FEMEN en los países musulmanes sólo puede tener un efecto contraproducente, porque si ni siquiera escuchan a las mujeres cuando van  vestidas, ¿cómo las van a escuchar cuando van con las tetas al aire? En unas sociedades reprimidas como las musulmanas, el hombre sería incapaz de concentrarse sobre lo que dicen las FEMEN aunque pusiera todo su empeño y buena fe en ello; no hay que exigirle lo imposible, es una acción baldía.
Mercado- Barbie musulmana
“Mochilas marrakechís”, por Ofeliaeol, Marruecos 2014
He leído algunos comentarios de los jóvenes árabes en las redes sociales sobre el fenómeno FEMEN en Túnez y Marruecos, a parte de alguna que otra excepción, la mayoría eran insultos y opiniones desfavorables, los menos agresivos, las tomaban a broma mofándose de ellas y un graciosillo hasta ponía “¿Pero dónde están los senos?” refiriéndose a la delgadez de una activista FEMEN francesa. El conjunto de las reflexiones hacía referencia a los cuerpos de esas damas, “que la que es gorda, la que es fea y que estaría mejor con una burka…, etc.” Si los hombres musulmanes ya de por sí están obsesionados con el cuerpo de la mujer, no necesitan más alicientes. Mientras que las mujeres alegaban en sus comentarios la lejanía de tal acción a la lucha de la mujer árabe y de su nocividad en vez de utilidad. Hay acciones que no son transportables a otras sociedades, porque hay que tener en cuenta los particularismos cuando se quiere llevar una lucha eficaz, la propia tunecina Amina, terminó por entenderlo así y abandonó el movimiento. Hay que reconocer que hay movimientos que no son transportables a la sociedad musulmana, como el caso de FEMEN, debido a la lejanía de su acción con respeto a la lucha de la mujer árabe.
Amina Tyler - Tunez
Amina Tyler (7 de diciembre de 1994, Túnez), estudiante y activista por los derechos de la mujer. En 2013 protagonizó varias acciones FEMEN, siendo la primera mujer tunecina en hacerlo. En la imagen en árabe: “Mi cuerpo es mío.”
Femen roba nuestra voz, dicen musulmanas británicas.
“¡Femen roba nuestra voz!”, varias mujeres musulmanas británicas, 2013.
El Islam, tal como se aplica hoy en día en la mayoría de los países musulmanes, no es compatible con los derechos de la mujer. Los movimientos en defensa de la mujer del mundo musulmán, que parten del Islam, no se pueden inscribir en la línea del pensamiento feminista occidental. Son movimientos propios de sus sociedades y sus reivindicaciones se asientan en un registro específico a la condición de la mujer musulmana. Son imprescindibles para sacarla de su confinamiento y estado de represión debido a una interpretación abusiva y profundamente misógina del Islam. Porque, en mi opinión, Islam y feminismo no son una ecuación imposible. Algunos  movimientos posfeministas musulmanes están haciendo una profunda labor de investigación en este sentido, demostrando que el Islam es inocente de muchas lacras que se le atribuyen.
Hassa Hajajj
Fotografía de la serie “Kesh Angels” de la veterana artista Hassan Hajjaj, nacida en Marruecos en 1961 y nacionalizada británica.
A golpe de talonario, los países del Golfo nos quieren convener de que a la hora de hablar de los derechos humanos se tienen que respetar las diferencias culturales propias a las sociedades musulmanas. De ese modo, Arabia Saudí terminó por persuadir al Comité Olímpico de permitir a las atletas participar con el velo. Su vecina Qatar se vende como un país moderno, que ha entrado de pleno pie en el siglo XXI, gracias a la acción de la madre del Emir actual, la Jequesa  Mozah bint Nasser, que, a pesar de su estatus de segunda esposa, nos transmitió la imagen de una mujer moderna. El nuevo jefe del Estado qatarí, el hijo de Mozah, el Emir Tamim Al Thani, debería representar nuevos aires de renovación, pero no es el caso. Tiene dos esposas y la gran noticia en los periódicos occidentales, cuando accedió al poder, fue cuál de las dos iba a sustituir a la Jequesa Mozah en su elogiado estilo y elegancia.
LA FAMILIA REAL RECIBE AL EMIR DE QATAR EN LA ZARZUELA
La Jequesa Mozah Bint Nasser, saluda a la entonces Princesa Letizia Ortíz, durante la visita a España del emir de Qatar Hamad Bin Jalifa Al-Thani en 2011.
Qatar, que nos da lecciones a todos los países árabes con su cadena al Yazira sobre libertades, derechos humanos y democracia, es uno de los países más conservadores del mundo árabe, pero consagra una fundación y millones de petrodólares a cuidar su imagen para convencernos de su modernidad. Nadamos en pleno marasmo del absurdo. Pero, claro, ya lo dijo Quevedo: Poderoso Caballero es Don dinero. ¡El que tiene plata, su palabra suena como un chorro de oro!
No nos equivoquemos: se trata de matices culturales propios a la sociedad musulmana. Un hombre puede tener hasta cuatro esposas y el Emir actual sólo tiene dos, por lo tanto lleva medio camino hecho; el pobre se ha sacrificado y se ha privado de su cuota. Recemos a Allah todopoderoso, para que dentro de un siglo, los príncipes de Qatar se conformen con una.
Ahora bien, los derechos humanos son universales, los particularismos culturales no siempre son aplicables. No se trata de que algunos coman serpientes y otros saltamontes, dejémonos de hipocresías y de doble rasero: tolerancia cero con cualquier vejación a la dignidad de un ser humano.
Las occidentales que piensan que la lucha feminista ha caducado se equivocan: es más necesaria que nunca. He oído a mujeres con notoriedad defenderse de ser feministas en diversos medios de comunicación; probablemente ni siquiera conocen la definición de tal término, porque no dirían tal insensatez: El DiccionarioIlustrado de la Lengua define el feminismo así:  “Doctrina social que concede a la mujer igual capacidad y los mismos derechos que a los hombres.”
feminicidiosHabría que decir a las ilusas que se creen a salvo porque no han nacido en Afganistán que lo adquirido no es irreversible. Además, la evolución del mundo actual es inquietante, no hay más que echar un vistazo para ilustrar la proliferación de los fanatismos religiosos en todo el mundo y la vuelta del pensamiento fascista; China, el gigante económico, con su “diferencia cultural” a la hora de preferir a los niños y llenar  los orfanatos con las niñas indeseadas; India, que ha vivido últimamente casos espeluznantes de violaciones y asesinatos de mujeres y es el país donde más se practica el aborto selectivo eliminando a los embriones del sexo femenino y dejando sólo a los del sexo masculino en el útero de las mujeres; Nigeria y el caso tremendo del secuestro de las niñas por el grupo terrorista Boko Haram; los países del Este y sus mafias que comercializan con el cuerpo de la mujer: es decir la trata de blancas; Latinoamérica con sus sociedades machistas y los feminicidios  impunes.
El feminismo tiene una gran labor por delante. Es una lucha que se llevará junto a los hombres y no en contra de ellos. Además, los hombres no son los únicos responsables, las mujeres participan activamente y pasivamente en mantener la cultura patriarcal, como bien dijo la abogada y feminista iraní Shirín Ebadí: son victimas y culpables.
Shirín Ebadí
Shirin Ebadi (Irán, 21 de junio de 1947), abogada que milita por los DDHH y la democracia, primera iraní y primera mujer musulmana en recibir el Premio Nobel de la Paz, en 2003.
En definitiva, defiendo los derechos humanos, luego soy feminista. 

LA TALLA 38 VISTA POR UNA MUJER FEMINISTA ARABE

Tánger a la vista, toca hacer la maleta. Acción a la que sigue la pregunta: ¿qué llevas para vestir allí en Marruecos? Respuesta: mi ropa. Con que sea de mi talla, tanto a mi cuerpo como a las y los marroquís, creo que les parecerá  una vestimenta extranjera correcta.
Este pequeño dialogo pre-viaje me lleva a recordar con una sonrisa la experiencia vestimentaria de la genial Fatema Mernissi, como mujer feminista árabe, en Occidente y no me resisto a compartirlo. ¡Ahí va dicha experiencia y su reflexiva visión de nuestra talla 38!
El harén de las mujeres occidentales es la talla 38
“Mientras intentaba encontrar, sin éxito, una falda de algodón en unos grandes almacenes en Estados Unidos, oí por primera vez que mis caderas no iban a caber en la talla 38. A continuación viví la desagradable experiencia de comprobar cómo el estereotipo de belleza vigente en el mundo occidental puede herir psicológicamente y humillar a una mujer. Tanto, incluso, como la actitud de la policía pagada por el Estado para imponer el uso del velo, en países con regímenes extremistas como Irán, Afganistán o Arabia Saudí.
La elegante señorita del establecimiento me  miró de arriba abajo desde detrás del mostrador y, sin hacer el menor movimiento, sentenció que no tenía faldas de mi talla: ¡Es usted demasiado grande! – dijo.
– ¿Comparada con qué? – repliqué.
– Pues con la talla 38. Lo normal es una 36 o una 38. Las tallas grandes, como la que usted necesita, puede encontrarlas en tiendas especiales.
Era la primera vez que me decían semejante estupidez respecto a mi talla.
– Y ¿se puede saber quién establece  lo que es normal y lo que no? – pregunté a la dependienta como queriendo recuperar algo de mi seguridad si ponía a prueba las reglas establecidas. – ¿Quién ha dicho que todo el mundo deba tener la talla 38? – bromeé, sin mencionar la talla 36, que es la que usa mi sobrina de doce años, delgadísima.
– La norma está presente en todas partes, querida mía. En las revistas, en los anuncios. Es imposible no verlo. Si aquí se vendiera la talla 46 ó 48, que son probablemente las que usted necesita, nos iríamos a la bancarrota. Pero ¿en qué mundo vive usted, señora? Lo siento, pero no puedo ayudarla, de verdad.
–  Pues vengo de un país donde no existen las tallas en la ropa de mujer – repliqué-. Yo misma me compro la tela, y la costurera del barrio o un artesano me hacen la falda que le pido a medida. De hecho, si quiere que le diga la verdad, no tengo ni idea de qué talla uso.
– ¿Quiere usted decir que no vigila su peso? – me preguntó con cierta incredulidad.”
Fatema Mernissi a partir de esta experiencia reflexiona sobre nuestra violencia simbólica en el último capítulo de su obra “El harén en Occidente”, uno de esos pequeños grandes libros de obligada lectura.
nathan-altman-retrato-de-anna-ajmátova-pintores-y-pinturas-juan-carlos-boveri
“Retrato de Ana Ajmatova” de Nathan Altman.
Fatema concluye que “a diferencia del hombre musulmán, que establece su dominación por medio del uso del espacio (excluyendo a la mujer de la arena pública), el occidental manipula el tiempo y la luz. Este último afirma que la mujer es bella cuando aparenta catorce años y al dar el máximo de importancia a esa imagen de niña y fijarla en la iconografía como ideal de belleza, condena a la invisibilidad a la mujer madura”. Mernissi añade que no se ataca directamente la edad, sino que se enmascara como opción estética. “En efecto, en aquella tienda no solo me sentí repentinamente horrorosa, sino también inútil. Mientras los ayatolás consideran a la mujer según el uso que haga del velo, en Occidente son sus caderas orondas las que la señalan y marginan… El objetivo es el mismo en ambos casos.” Prosigue: “el poder del hombre occidental reside en dictar cómo debe vestirse la  mujer y qué aspecto debe tener. Es el hombre quien controla la industria de la moda, desde la cosmética hasta la ropa interior. Me di cuenta de que Occidente es la única parte del mundo donde las cuestiones de la moda femenina son un negocio dirigido por hombres. En países como Marruecos la moda es cosa de mujeres.”
39499-artwork_images_116956_430053_lalla-essaydi (1)
Serie “Harem” de Lalla Essaydi.
Esta es la visión acerca de la violencia simbólica occidental para una mujer árabe culta como Fatema Mernissi. Una visión que personalmente me impactó cuando la leí por primera vez, en tanto que como mujer occidental era la primera vez que sentía sobre mi cultura patriarcal la mirada crítica de una persona de origen árabe, una mirada feminista y taninflexible como nuestras miradas cotidianas al uso del velo y otras costumbres de la cultura patriarcal árabe. Fue un choque enriquecedor.  Verse a través de los ojos de “el otro” siempre lo es.
El fragmento que aquí he reproducido, resumido, su autora lo vivió y escribió hace más de una década, sin embargo no parece tan lejano. Por el contrario, resulta muy actual tanto en las cuestiones que aborda acerca del control sobre la mujer en occidente como aquellas relativas al mundo árabe. lalla-essaydi-3Cierto que, a distintos ritmos, se están produciendo avances positivos en ambos hemisferios, pero es un hecho que son lentos y que situaciones como las que vivió la escritora marroquí en aquella tienda estadounidense a finales de los 90, actualmente siguen presentes en nuestro día a día femenino.
Una de las últimas exclamaciones de Fatema Mernissi en este pasaje es: “¡Qué espanto si a los fundamentalistas les diera por imponer no solo el velo, sino también la talla 38!” Añado: ¡qué espanto si a los gurús de la moda occidental les diera por enmascarar de opción estética no solo la talla 38, sino también el velo! Doble e igual espanto si como mujeres de una cultura u otra, cualquiera de ellas no son nuestra real, consciente y libre elección.
Fatema MernissiFatema Mernissi, nacida en Fez en 1940, estudió Ciencias Políticas y fue becada por la Sorbona para un doctorado en la universidad de Brandeis, Estados Unidos. Historiadora, ensayista, doctora en sociología y profesora en la Universidad Mohamed V de Rabat. También ha sido asesora de varios organismos como la UNESCO o la BIT. Es una de las intelectuales marroquíes más conocidas en Europa, destacando por su defensa de los derechos de la mujer y por ser una autoridad mundial en estudios de El Corán, así como por el estudio del impacto de las nuevas tecnologías en el mundo islámico.
Mernissi defiende un concepto humanista donde las mujeres tienen que asumir su papel luchando con la palabra, el arma principal para lograr la igualdad, y un enfoque por la lucha por los derechos humanos y la revolución a través de la mejora de las habilidades de comunicación.
En 2003 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, junto a Susan Sontag.

SI UNA MUJER TIENE PELOS EN LAS PIERNAS, ES UN HOMBRE



Muchos anuncios de productos depilatorios apuntan, de modo más a menos sutil, que si no te quitas el vello corporal, eres un adefesio. La nueva campaña de Veet“No te arriegues a machorrificarte” va un paso más allá. Esta nueva campaña se compone de una serie de anuncios en los que se muestran a mujeres que se trasforman en un hombre porque “se depilaron ayer”. Nótese que no se trasforman en cualquier hombre. Las mujeres iniciales tienen un aspecto cuidado y limpio y son atractivas. El hombre en el que se convierten al no depilarse no corresponde al equivalente, ni tampoco al hombre que verías en cualquier otra publicidad. El mensaje es claro: te conviertes no sólo en un hombre, sino en uno desagradable.
Tu amante mostrará repulsión, la mujer que te hace la manicura (inmigrante, por supuesto) quedará sobrecogida y los taxistas te negaran la carrera, aun pagando, si osas pasar 11 horas completas sin depilarte. Tras el “No te arriegues a machorrificarte” Veet nos indica la importancia de su producto: “Siéntete mujer las 24 horas del día”.

A pesar de que tanto hombres como mujeres tienen vello corporal, la campaña refuerza los estándares de belleza que dictaminan que el vello corporal sólo es algo aceptable en los hombres.
Una mujer con vello corporal sufrirá humillación y escarnio público, se convertirá en una paria social y perderá lo más importante en la vida de cualquier mujer: su sex-appeal. Su pareja sexual quedará horrorizado cuando se despierte por la mañana: nada peor que encontrarse con que su pareja no sólo no está buenorra, sino que además se ha convertido en otro hombre… y está metido en su cama!!! (nótese el tufillo homófobo adicional).
El último anuncio de la serie muestra a una mujer en una ambulancia trás sufrir un accidente. Cuando la médica le corta la ropa recibe una desagradable sorpresa al descubrirle las piernas. La accidentada, suficientemente humillada, suplica que no siga subiendo con la tijera “Por favor, ¡las bragas no!”. No sabemos si su terror se debe a que tampoco se ha depilado el arbusto o a que, a pesar de haberse convertido en un hombre, sigue llevando ropa interior femenina (tufillo again…) O quizás es que no siguió los sabios consejos de su madre advirtiendo “Ponte siempre ropa interior decente no vaya a ser que tengas un accidente”.
dudenessdudeness2
En definitiva, Veet nos regala un nuevo ejemplo de sexismo, homofobia y prejuicios varios en los medios. La valía de la mujer, su aspecto físico, y el rasero por el que se mide, el juicio ajeno. Veet, muchas gracias, pero no, gracias.



LA COSIFICACION SEXUAL. REPRESENTACION SEXUAL DE LA MUJER EN LOS MEDIOS.



El concepto de la cosificación u objetivación de las mujeres surgió con el feminismo de segunda ola, por lo que lleva rondándonos desde los años 70. Sin embargo, pese a lo relativamente reciente del término, la cosificación de la mujer no es un fenómeno nuevo. Durante la Ilustración Francesa en los siglos XVII y XVIII se genero un intenso debate sobre la función de los pechos femeninos. En la obra de teatro de Alexandre Guillaume Mouslier de Moissy de 1771 “La Verdadera Madre”, el personaje principal femenino reprocha a su marido tratarla como un simple objeto de gratificación sexual: “¿Son tus sentidos tan burdos como para considerar estos pechos –respetables tesoros de la naturaleza – como simples adornos, destinados a ornamentar el pecho de las mujeres?”
Sin embargo, parece que es hoy en día cuando la cosificación de la mujer se ha vuelto más relevante, en una sociedad devorada por el consumismo y donde las mujeres han pasado a convertirse una mercancía dedicada al disfrute, generalmente, del hombre. Esta forma de violencia simbólica, que resulta casi imperceptible, somete a todas las mujeres a través de la publicidad, las revistas, las series de televisión, las películas, los videojuegos, los videos musicales, lasnoticias, la telerealidad, etc.
¿Pero en qué consiste realmente la cosificación? Se trata del acto de representar o tratar a una persona como a un objeto (una cosa no pensante que puede ser usada como uno desee). Y más concretamente, la cosificación sexual consiste en representar o tratar a una persona como un objeto sexual, ignorando sus cualidades y habilidades intelectuales y personales y reduciéndolas a meros instrumentos para el deleite sexual de otra persona.
¿Cómo podemos reconocer la cosificación sexual? En algunos casos, la cosificación es bastante obvia, pero en otros puede resultar menos evidente. La socióloga americana Caroline Heldman ha diseñado el Test del Objeto Sexual (TOS), que permite identificar la presencia de cosificación sexual en las imágenes ante una respuesta afirmativa a cualquiera de las siguientes 7 preguntas:
1) ¿La imagen muestra únicamente una parte o partes del cuerpo de la persona?
Una mujer sin cabeza, por ejemplo, facilita el verla como un simple cuerpo al borrar cualquier atisbo de individualidad transmitido por las caras, ojos y el contacto visual con la persona de la imagen.
tom ford
En este anuncio se muestran los pechos de varias mujeres, que equivalen a los airbags del coche Audi:
airbag
Mostrando los efectos en la mujer de hacerle una felación a un hombre con un miembro tan grande que necesitará condones de talla XXL:
durex XXL
En esta cartelería de calle de Media Markt en Polonia, se muestran las piernas abiertas de una mujer con una minifalda y una flecha indicando: “30 minutos hacia lo que te gusta”, en alusión indirecta de la distancia al establecimiento más próximo:
mediamarkt3grande
Una campaña de la PlayStation en Francia compara las dos pantallas táctiles con una mujer con 4 pechos capaz de proporcionar el doble de sensaciones:
sony-france-ps-vita-four-breasts-0
¿En qué posición dormirá esta pobre?
Se consigue el mismo efecto despersonificador cuando se muestra a las mujeres desde atrás, con una connotación adicional de “violabilidad”:
ameri
Más explícitamente, un anuncio de una academia para fontaneros, electricistas, etc., conmina al hombre a demostrar si es realmente bueno con las manos:
good
Tapar la cara de la mujer consigue el mismo efecto despersonificador que mostrar sólo una parte de su cuerpo:
bmw_ultimate_attraction
2) ¿Muestra la imagen a una persona sexualizada que actúa como soporte para un objeto?
soporte 1 soporte 4 soporte 2 soporte 3
3) ¿Muestra la imagen a una persona sexualizada que puede ser intercambiada o renovada en cualquier momento?
La “intercambiabilidad” es un elemento común en la publicidad y refuerza el concepto de que las mujeres, al igual que los objetos, son fungibles (se usan y se descartan). Al igual que los objetos, “cuantas más mejor”, idea que borra el valor individual de cada mujer.
En estas imágenes de Victoria’s Secret se muestra a un grupo de mujeres, alineadas y a menudo tocándose las unas a las otras. Todas son casi idénticas, a pesar de tener tonos de piel y pelo ligeramente diferentes, y visten de la misma manera.
inter 1
victorias_secret_models_2-wallpaper-2304x864
Mostrarlas en grupo borra su individualidad y multiplica el impacto de la imagen. No vemos 6 o 7 mujeres, sino mujeres despersonificadas. Es algo así como mirar un buffet de comida desde lejos: ves comida en general, pero no necesariamente pasta, sándwiches, ensalada y fruta.
En ocasiones la intercambiabilidad es explícita, como en este anuncio de Post-It, que pueden resultarles útiles al hombre para saber a quién tiene en su cama esa noche:
po
O en este anuncio del Fiat 500 Abarth:
En él un hombre tiene un apasionado encuentro con una seductora mujer italiana, que al final resulta ser un coche. Literalmente. Así, el coche y la mujer son intercambiables. No os perdáis los múltiples y sutiles detalles: la mujer sólo habla un idioma incomprensible para el hombre, la imaginería eyaculatoria, al igual que el ganado, la mujer va marcada con el logo del coche, etc.
4) ¿Muestra la imagen a una persona sexualizada que está siendo vejada o humillada sin su consentimiento?
Este anuncio muestra por ejemplo a un hombre sujetando por el cuello con su corbata a una mujer semidesnuda. Da glamour a la idea de que él haya podido atacarla y subyugarla:
vio 1
Duncan es un desaprensivo, se le va a ensuciar el modelito a la muchacha
En esta otra imagen en Vogue, las fuerzas del poder, hombres, someten a una mujer elegantemente vestida:
bio2
Glamourizando el movimiento 15M
En este anuncio de Dolce & Gabbana una mujer vulnerable y desvalida se convierte en un simple objeto del que están a punto de disfrutar 5 hombres:
 bio3
Y Peta, la organización que defiende los derechos de los animales, parece no ver la necesidad de no hacerlo con un ser humano:
bio4
En este anuncio de Pepsi, un guardacostas da permiso a un niño para “salvar” a una mujer inconsciente:
bio5
La gracia de este anuncio de (una vez más) Peta es que los machotes veganos son taaaan buenos en la cama que sus parejas resultan gravemente heridas (pero les encanta).
En este curioso caso aparecido en una revista belga, se sugiere que la unica manera de que esta atractiva mujer consienta que le metas algo dentro será si le donas un órgano, lo que a la vez plantea interesantes  implicaciones sobre los motivos altruistas del donante y quién es merecedor de semejante regalo.
donor
Nótense las contracciones de dolor de la pobre paciente ante la necesidad inminente de un trasplante
5) ¿Sugiere la imagen que la característica definitoria de la persona es su disponibilidad sexual?
Esta imagen de una mujer abierta de piernas y con el letrero, “Ahora abierta” envía el mensaje de que la mujer está sexualmente receptiva para cualquiera que esté interesado.
sex1
Y esta otra también se ofrece a cualquiera que la llame:
sex2
Esta moza va a coger frío
En ocasiones, los objetos, con forma de mujer, están hecho para usarlos sexualmente.
sex4
Me produce hemorroides sólo de verlo
sex3
En este caso, la única manera de conseguir jabón en este baño público es hacerle un dedo a la explosiva mujer de la jabonera:
sex5
6) ¿Muestra la imagen a una persona sexualizada que puede ser usada como una mercancía o alimento?
Por definición, los objetos pueden ser comprados y vendidos y algunos anuncios muestran a las mujeres como mercancía de uso diario. En este anuncio de 1936 de la Exposición sobre la Electricidad en Los Ángeles, las mujeres son electrodomésticos:
mer1
En este anuncio de Renault Usados, se compara a una mujer de 40 años y divorciada con un coche de segunda mano:
mer2
Las representaciones de mujeres como lavabos y inodoros son múltiples:
mer3 mer4
Las mujeres también pueden ser representadas como alimentos:
mer5 mer6
En esta otra imagen, las mujeres pueden ser adquiridas en una máquina dispensadora:
mer7
Y otros ejemplos menos sutiles muestran mujeres muertas listas para ser cocinadas e ingeridas:
mer8 mer9
7) ¿Trata la imagen el cuerpo de una persona sexualizada como si fuese un lienzo?
En este particular tipo de cosificación, los cuerpos de las mujeres tienen el único fin de servir como lienzo sobre el que escribir un mensaje:
can1 can2
En este anuncio que fue censurado de Durex, las personas se convierten en lienzos que trasmiten lo que la persona está pensando. En el caso de la mujer, el sabor delicioso de lo que tiene en la boca y lo feliz, satisfecha y contenta que está mientras le hace una felación al hombre:
can3
En conjunto, el daño causado por la ampliamente usada cosificación de la mujer en la cultura popular no es puramente teórico. Más de diez años de estudios muestran los efectos nocivos para las niñas y mujeres de crecer y vivir en una sociedad cosificadora. De estos efectos, hablaremos en otra ocasión.