.
Safo de Lesbos, aquí representada en una pintura de 1904 de John William Godward, dio a la palabra «lesbiana» la connotación de deseo erótico entre mujeres.
La palabra «lesbiana» está derivada del nombre de la isla griega de Lesbos, hogar en el siglo V a.C. de la poetisa Safo. De los escritos que se han conservado, los historiadores han deducido que un grupo de mujeres jóvenes estaban a cargo de Safo para su instrucción y diversión. No ha sobrevivido mucha de la poesía de Safo, pero la que se conoce refleja los temas sobre los que escribió: las vidas diarias de las mujeres, sus relaciones y rituales. Se centraba en la belleza de las mujeres y proclamaba su amor por las jóvenes. Antes de finales del siglo XIX, la palabra «lesbiano/a» era una adjetivo que normalmente calificaba a aquello que derivaba de Lesbos, incluyendo un tipo de vino. Sin embargo, el término «lesbienne» con el sentido moderno ya viene usándose en la literatura francesa desde el siglo XVI. En Inglaterra se puede rastrear el uso de «lesbian» con el sentido moderno desde el siglo XVII, como documenta Emma Donoghue en Passions between women (1993). En 1890 la palabra fue usada en un diccionario médico como adjetivo para describir el tribadismo (como «amor lésbico»): gratificación sexual de dos mujeres a través de la simulación del coito. «Lesbianismo», para describir la relación erótica entre mujeres, fue documentado en 1870. El término era intercambiable con «sáfica» y «safismo» hacia principios del siglo XX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario